
Hace unos días en una call con la central, se habló del valor del goal sharing en la relación con nuestros partners, buscando un feedback que potencie la transversalidad.
Un valor, que facilite el encaje del business plan en nuestra cultura, bajo el cumplimiento de los deadlines y en un entorno win-win que permita agilizar las sinergias y mejorar las challenges, aportando nuestro background y nuestro propio know how.
Para ello vamos a reforzar el back-office tal y como se señala en el brief, conscientes de que potenciando nuestro empowerment e implementando el outsourcing en algunos ámbitos concretos, conseguiremos que los SLA´s mejoren hasta alcanzar los ratios del forecast.
Solo entonces y en nuestra condición de owners del proyecto, afrontaremos los KPI´s revisando todos los procesos, para mantener la senda de reducción de los overhead expenses, una vez definido el break even point.
Nota: el castellano es un idioma rico y amplio en definiciones. Nos hemos dejado avasallar por anglicismos de todo tipo. De acuerdo que algunos pueden ser necesarios, si nos movemos en un entorno multinacional, pero otros son puro esnobismo y pijotería.
Te faltó la traducción al castizo. La moda de anglicismos económicos empresariales y de siglas hace que haya correos electrónicos o informes casi imposibles de entender. Por eso todos acabamos mirando la tarta de colores para saber si vamos bien o mal en el negocio.
Este ha sido mi feedback, saludos 😂✋
Me gustaLe gusta a 2 personas
La moda de anglicismos en los textos, tiene el matiz de entender o no lo que se dice. Y sospecho que muchas veces, no se sabe ni lo que se dice. Pero mola o es la moda, una de dos. Ojo con las tartas de colores, que a veces …se atragantan 😂 Un abrazo y por cierto, excelente feedback.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir esta inquietud. Me ha hecho recordar una conversación con mi padre más o menos en ese sentido y que me respondió que «qué era eso». Lo peor es que a veces ni nos damos cuenta de tan interioridad que está.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tu padre como el mio son/eran de una generación que llamaba al pan, pan y al vino, vino. Más claro imposible. Es cierto que estas cosas están ya muy interiorizadas en detrimento del castellano, que mira que es rico en matices. Gracias por tu comentario y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No soporto esa manera de hablar, casi que prefiero, el «locualo».
Como bien dices, pijotería. Y mucha tontería, añado yo 😉
Abrazo, Carlos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Llevo años trabajando en entornos multinacionales y hay expresiones que puedo entender que se usen, pero últimamente está siendo una avalancha de esnobismo más que de otra cosa. Bueno, y como tu apuntas con su dosis de tontería 😉
Un abrazo Paloma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Increíble, Carlos … pero real.
«puro esnobismo y pijotería», como bien dices
¡Buena semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A veces pienso que hay quiénes meten ciertas palabras para demostrar de alguna manera un nivel de absurda superioridad que se transforma en pijotería. En fin, paciencia 🙄
Un abrazo y buena semana también para tí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues es un poco, bastante complicado de entender. Por favor la traducción, gracias.
Un fuerte abrazo , Carlos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me da la impresión de que algunos de los que usan estas expresiones, no tienen claro lo que significan, pero da como «estilo»usarlas. La mejor traducción es hablar con sentido común y claridad.
Un abrazo Melanie y gracias por tu visita.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es lo mejor , hablar con claridad para que todo el mundo lo entienda, pero hay gente que lo complica. bueno, de todos modo es igual .
Es un placer visitarte y leerte .
Un fuerte abrazo Carlos,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias de nuevo por tu aportación Melanie.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Lo cualo» es un barbarismo , es decir, una palabra o expresión mal escrita o pronunciada. Hay gente que dice¿ lo cualo ? Cuando lo correcto seria decir·¿El qué?». Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perfectamente explicado 👍
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias . «Locualo» , jajajaja te cambie el nombre, es broma!!!
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😂😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuanta tontería concentrada en tan pocas palabras y lo peor es que algunos de los usuarios de estos palabros no pasan del nivel intermedio en inglés, si es que llegan.
Un abrazo y mucha paciencia amigo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa es otra Miguel, que algunos de los «usuarios» son incapaces de chapurrear unas frases en inglés. Yo soy de los pocos en mi empresa que sigo hablando de la cuenta de pérdidas y ganancias, aunque ahora como sabes se estila decir la P&L (léase pi-and-el) 😉 Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Acá se le llama spanglish. Y tiene su encanto en la narrativa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo creo que el spanglish y el uso de anglicismos son cosas diferentes. El espanglish/spanglish suelen ser palabras españolas o de origen español, pero morfológicamente «anglificadas» (que conste que esto lo he sacado de la wikipedia 😉) Los anglicismos son más bien palabras del inglés que se asumen en el español, bien porque no existe la significación, o bien porque sencillamente se comienza a usar por comodidad, pero también por esnobismo 🙄 Gracias por tu visita y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te lo digo yo que viviendo en ambiente americanizado, convivo con ese idioma revuelto todos los días, incluso, he escrito textos que contienen palabras-anglicismos, como las llamas tú, y fuera del libro, comúnmente llaman a esto, Spanglish al decir por ejemplo «¿ a qué hora tomas el bus?», «No tengo money» y así. ¿No has visto la película «Spanglish? Es como la definición americana del tal llamado Spanglish, incluso ya hay término formal. Así se van diversificando los idiomas, para molestia de los puristas.
Saludos y gracias por tu aclaración.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena aportación al tema. Gracias Beatriz y un abrazo
Me gustaMe gusta
jajaja muy bueno XD
Abraçada 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lidia, advierte a tus alumnos de la que se les viene encima 😂😂
Abraçada
Me gustaLe gusta a 1 persona
El inglés es la termita que está devorando el castellano. Buen artículo Carlos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No importa usar algunos anglicismos si no queda remedio, pero el español es lo suficientemente rico en matices, como para no necesitar de algunas expresiones foráneas gratuitas.
Gracias Javier y un abrazo.
Me gustaMe gusta
Los comentarios son muy elocuentes para tu tema en cuestión. De seguir así, vamos a tener que usar un diccionario para poder entender una conversación o descifrar un escrito.La cuestión es que tocaste un tema muy polémico. Saludos Carlos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es cierto que hay cierta controversia. Huyendo de los puristas, a veces es tan solo cuestión de sentido común. Espero que nunca necesitemos de un diccionario. Es una de la grandeza de nuestro idioma que se enriquece con todo tipo de acentos y legados de tantos lugares. Un abrazo amigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy cierto y estoy completamente de acuerdo contigo. Qué necesidad habrá, parece que hay complejo de hablar en español.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ciñéndonos al ámbito de este post, yo creo que subyace un cierto esnobismo por usar anglicismos cuando en muchos casos hay una palabra en español o castelllano que recoge la definición. Yo lo veo a diario en mi trabajo.
Un abrazo Luna
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es lo que tiene haberse graduado en harvardaravaca… Muy buena la entrada. Saludos, Carlos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que bueno lo de Harvardaravaca,. me imagino que algo tendrá que ver 😂😉
Muy buena y oportuna precisión Juan. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estupenda entrada, Carlos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Otro abrazo para ti también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comencé a leer y el desconcierto se apoderó de mí… ¿Era una entrada de Carlos Montalleri? Sí; lo era. Luego caí en cuenta y tienes toda la razón con tu planteamiento. También los medios comunicacionales (prensa, radio, tv.) cobran importancia en este sentido. Sé que su principal objetivo no es educar ni formar a la población, sin embargo influyen y, muchas veces contribuyen a poner de moda algunos términos ajenos a nuestro idioma.
¡Un abrazo, Carlos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que el desconcierto te durara poco. Tenía el texto escrito hace tiempo pero no encontraba el momento hasta que me decidí. Puede ser algo polémico pero creo que es un tema en auge al menos aquí. La introducción de anglicismos, no sólo en el mundo de la empresa, también en otros ámbitos. La semana de la moda se llama ahora fashion week. Hay muchos ejemplos. En fin tienes mucha razón con los medios de comunicación y los canales de televisión. Un abrazo amiga ☺️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aquí sucede lo mismo. Quizá un poco menos, puede ser.
Lo que no te dije fue que no comprendo el significado de «locualo». Entiendo que es un término coloquial propio; pero me gustaría saber en qué contexto lo usan.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como ha explicado Melani un poco más arriba, Locualo es una expresión inexistente y que a menudo se usa en broma en vez de preguntar ¿el qué? su uso no es nada ortodoxo y su contexto suele ser de corte chistoso. Si bien puede suceder que se use algo en ciertos ámbitos rurales. Aquí aparece como exclamación de falta de entendimiento de lo que sucede. Espero que te quede aclarado. Te aseguro que si vienes a España y le dices «locualo» al camarero o al taxista, una de dos, o se rie o directamente no te entenderá 😂😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aclarado, Carlos, gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jaja… Es que queda muy «guay» hablar de esa forma. Parece que eres más listo y más moderno. Comparto tu crítica. Un abrazo, Carlos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo curioso es que algun@s de los que se expresan así, luego son incapaces de mantener una charla en un inglés decente. En fin, vivir para ver. Un abrazo Mayte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo que mejor se entiende es el «locualo» ….oye y reprimiendo el impulso de contestar » el del tío Pascualo» 😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno…siempre hay una posible rima que «optimiza» la expresión 😂😂
Gracias por pasarte. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bueno, es lo que pasa desgraciadamente con todos los idiomas ,el castellano no es una excepción. De todos modos, cualquier lengua cambia con el transcurso del tiempo. Lo único es que duraba antes siglos ahora dura un año…corremos a gran velocidad. Por ello no nos acostumbramos a los cámbios tan rápidos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los cambios son positivos siempre que no nos olvidemos de las raíces. Y debemos usar anglicismos cuando sea necesario. Pero ahora hay una corriente de meter anglicismos en todo. Un abrazo y gracias por tus visitas.
Me gustaLe gusta a 1 persona