
Khoun circula con su familia en su modesta moto. La prioridad de Khoun y de Chenda su mujer, es alimentar a su familia. Para ello necesitan trabajar, a ser posible con dignidad.
Ahora viven gracias a un pequeño local de comida en el que ofrecen humildes manjares locales a turistas. Khoun, se hace llamar John, es sonriente y es capaz de comunicarse en inglés y Chenda es extremadamente amable y servicial. Mantienen sus tradiciones, pero no quieren recordar lo sufrido por generaciones de camboyanos.
Khoun y Chenda no piden más.
Nosotros, ciudadanos del supuesto «primer mundo», deberíamos calibrar nuestras necesidades y preferencias vitales para priorizarlas con sentido común y humildad, y entender, si fuera posible, el verdadero recorrido de nuestra existencia.
Nos creemos más ricos porque asociamos riqueza a lo material, pero saber conformarse con lo que se tiene y buscar y saber diferenciar lo que de verdad importa… no tiene precio.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Cierto, vivimos en un mundo muy materialista. Saber diferenciar lo verdaderamente importante es algo que creo, se va consiguiendo con la edad. Aprendes a valorar aquello que es realmente importante.
Un abrazo Luna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tenemos tanto que ya no sabemos ni para qué. Tampoco solemos detenernos a reflexionar sobre qué es lo prioritario en la vida. Y es una pena porque se pasa rápido.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Precisamente por esa rapidez que mencionas, es necesario tener claro cuanto antes lo que nos importa. Y algo importante, saber transmitir a los más jóvenes esos valores verdaderos y alejados de clichés consumistas.
Un abrazo Paloma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bonita reflexión y bien cierta. El ego nubla la humildad de muchas personas.
Abraçada, Carlos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bien resumido Lidia.
Creo que fue Ghandi el que dijo que “debemos ser tan humildes como el polvo porque solo así podremos descubrir la verdad”.
Abraçada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí, la jerarquía de las necesidades seguramente sea más racional en su modus vivendi.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es probable que en esa situación sea también más sencillo de priorizar. Por desgracia en nuestro mundo, se hace más en teoría complejo ante la avalancha de comportamientos que son completamente prescindibles. Separar la paja del trigo, es el reto.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Y en el margen que deja el salto de uno a otro mundo, habitan las esperanzas de un camboyano emprendedor. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Seguramente él lo tiene más claro que muchos de los turistas que les visitan. A veces la simpleza elimina necesidades artificiales como algunas (o muchas) de las que tenemos nosotros.
Un abrazo Carlos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En realidad para ser feliz no necesitamos mucho…salud, querer y ser querido. Lo hemos olvidado y el consumismo nos va a devorar. Muy buen post, gracias por recordarnos las cosas tan sencillas y tan importantes.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Las necesidades pueden ser reales o artificiales como acabo de señalar en otro comentario. El consumismo nos muestra muchas necesidades que no lo serían en caso de tener muy claras nuestras prioridades. Gracias a ti por tus palabras.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Algunas etnias, refieren que la felicidad está en tener una vida armónica con lo que nos todea. Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin la menor duda. Esa armonía alejada del materialismo de nuestro primer mundo. Creo que los protagonistas de este texto, tienen claras sus prioridades. Deberíamos aprender.
Un abrazo Rubén.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuánto que aprender / «Nosotros, ciudadanos del supuesto “primer mundo” …
Magnífica reflexión, Carlos.
Y al igual que laacantha, te doy las gracias por recordarnos estas cosas tan sencillas e importantes.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Úrsula por tus palabras. A veces es necesario entender que hay millones de personas con planteamientos vitales muy diferentes a los nuestros y de los que podemos aprender mucho.
Un abrazo 😊
Me gustaLe gusta a 2 personas
Cierto, tener mucho no da felicidad ni tampoco nos hace mejores. En cambio ser humildes si. Cuando aprendamos esa lección habremos evolucionado como personas.
Saludos Carlos 🖐️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo. La humildad nos hace comprender mejor nuestras prioridades reales y las de los demás. Pero vivimos en un mundo donde se crean prioridades ficticias basadas en el consumismo feroz. Como ejemplo lo que pasa en estas fechas que a mí me satura por completo. Un abrazo Jm.
Me gustaMe gusta
Nos arrastra la marea del consumo. Una buena propuesta para este año que comienza puede ser controlorlarlo un poco más.
Saludos Carlos 🖐️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena idea 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gran lección amigo. Como siempre. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con el paso de los años cambia nuestra valoración y nuestras prioridades. Ver como es la vida lejos de nuestras comodidades es una lección. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso sería actuar con cordura. Difícil en un mundo donde precede siempre el materialismo y el yoismo y se ha perdido la empatía en la mayoría.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, sus prioridades son tan diferentes de las nuestras. Sucede que en su caso se trata de prioridades verdaderamente vitales, mientras que a nosotros el materialismo nos genera otras muy diferentes. Gracias por tu visita.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona