El reloj de la plaza tenía cerca de cien años y funcionaba a la perfección. Ubicado en una torre levantada tres siglos antes, era cuidado, engrasado y casi mimado por Andrés con el mismo cariño que empleó su padre y antes su abuelo para el mismo menester.
Andrés trabajaba solo y su fallecimiento llenó de luto al pueblo porque era un hombre muy apreciado. Pero la secuencia familiar de mantenimiento del reloj iba a romperse, porque el hijo de Andrés se dedicaba a la hostelería en una ciudad del norte y su hija era bióloga.
Durante unas semanas, el reloj funcionó bien, pero a partir del mes, comenzó a dar una campanada de más al llegar a las doce, ya fueran del mediodía o de la medianoche.
Para solucionar el problema, vinieron técnicos desde la capital, incluso de la casa original que estaba en Alemania, pero nadie fue capaz de entender el problema técnico por el que el reloj daba una campanada de más a las doce. Y los vecinos comenzaron a pensar en los malos augurios del número trece reflejado en esas trece campanadas.
Un concejal propuso en el pleno del ayuntamiento, que se sustituyera la esfera del reloj por otra en la que aparecieran las trece horas, lo que podría ser hasta un reclamo turístico, pero el pleno desechó la idea por mayoría.
Fue en esa misma noche tranquila y apacible, cuando la torre donde se ubicaba el reloj, se vino abajo. No hubo movimiento sísmico, ni tempestades, ni nada que justificara lo sucedido en un conjunto edificado en el siglo XVIII del que única y exclusivamente se derrumbó la torre que sustentaba el reloj.
Y lo hizo exactamente después de las trece campanadas.
Imagen: https://www.zazzle.es/
Deberían haber llamado a uno de los hijos de Andrés. El reloj se hubiese sentido más tranquilo.
Abrazos, Carlos
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay nada como trabajar con esmero y bondad. Está claro que no solo los vecinos de Andrés le echaban de menos. El alma del reloj, supongo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Pues claro! Pese a la llamada de atención, nadie retomó los mimos y cuidados. Echar de menos te resquebraja poco a poco. Cómo no derrumbarse?!
Muy Lindo Montalleri
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que buena observación Ecléctica y que gran verdad. Es fácil derrumbarse cuando se echa tanto en falta. Es obvio que Andrés tenía una mano especial, para un reloj igualmente especial.
¿Con alma? Por qué no.
Un abrazo y como siempre encantado de recibirte en esta morada.
Me gustaMe gusta
Mira que el reloj estaba avisando, y no le hicieron caso… ¡Muy bueno! Me ha llamado la atención el reloj de la imagen con las trece horas.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es y avisó nada menos que durante un mes. Me alegro que te haya gustado. La foto es curiosa, pero lo mejor es que los relojes de trece horas, realmente existen. Un abrazo Luna
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿sí? Me pregunto para que serán. Acabo de mirar en google pero no he encontrado nada…
Me gustaLe gusta a 1 persona
André se murió y el reloj le echaba de menos. Precioso relacto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todos los comentarios van en ese sentido y eso me parece fabuloso. Tal vez ficción o tal vez una metáfora de vida, pero lo cierto es que ese derrumbe nos puede pasar a cualquier, seamos o no relojes de trece horas. Un abrazo Junior.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Prefirió morir a vivir sin él… un gran amor.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así parece Estrella, la materialidad transformada en emoción.
Un abrazo y por cierto, me encanta verte de nuevo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Carlos y a mí me encanta estar aquí, pero hay malas rachas y… peores, que hacen que me encierre en mi concha.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otro abrazo 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como cualquier máquina nación inanimado, pero poco a poco, años tras años se le fueron adosando trocitos de alma y acabó sintiendo la soledad como cualquier humano. Excelente relato Carlos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Y excelente comentario por tu parte Carlos, entendiendo esa situación de un alma que se fue creando al amparo del cariño y la delicadeza. La emoción prevalece en esas agujas olvidadas y llorosas. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
La melancolía y la soledad puede hasta con las duras piedras.
Besacos, Carlos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Suele decirse eso de que “muros más altos han caído” y creo sinceramente que en este texto prevalece la emotividad sobre la dureza de las piedras que sustentaban al reloj de Andrés.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
😱😱👌👌👋
Me gustaLe gusta a 1 persona
Deduzco que eso es que te ha gustado jajaja. Eso espero.
Bienvenido al blog y un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En efecto me ha gustado, estupenda entrada. Saludos. Nos leemos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como no nos quieres explicar el funcionamiento de un reloj…nos quedamos sin saber si realmente tienen sentimientos. Por cierto ¿Tienes hora?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como dijo Proust, para un reloj los días son exactamente iguales, pero para el hombre no es así. Quizás esa diferencia emocional se pueda trasladar a un objeto dándole un alma de la que en principio carece. Quien sabe 😉
Me gustaMe gusta
🕠
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bonito, Carlos. Los escépticos del pueblo pensarían que todo fue casualidad. Los más espirituales, por el contrario, tal vez harían correr la leyenda de un reloj con alma. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es curioso Mayte porque la mayor parte de los comentarios van en ese sentido, en dar alma a algo que no la tiene pero que -nunca se sabe- podría tenerla. Y creo que eso es también muy bonito. Quizás nada es totalmente casual en las cosas y situaciones que suceden a nuestro alrededor.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El reloj estaba avisando.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es y nadie le hizo caso…como le hacia Andrés.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me ha encantado amigo. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra José Carlos, tiene su lado metafórico.
Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona